jueves, 7 de abril de 2011

La Red Social, David Fincher

Crítica
La misma noche que Mark Zuckerberg, creador de Facebook, se peleó con su novia, creó un blog hackeando siete webs de residencias universitarias, con el fin de colgar fotos de chicas comparándolas entre ellas. Este blog, llamado Facematch.com, dio la vuelta en Internet de todo Harvard , consiguiendo colapsar la red. Esa noche de 2003 comienza el futuro de Facebook.
Por la fama que adquiere el blog y sobre todo Mark Z., los gemelos Winklevoss y su socio Divya Narendra, tres estudiantes de Harvard, le proponen como miembro para el desarrollo de un proyecto que tenían en mente muy similar a Facebook. Lo que ellos buscaban era crear una red social exclusiva, para un pequeño grupo de gente reducido a Harvard con un perfil que incluía los gustos y rasgos de cada uno de los miembros.
Sin embargo, Mark Z, guiado por la idea de que lo que movía la vida universitaria era el sexo y el flirteo, sigue con su proyecto de “The Facebook” (que tenía en común con su mejor amigo), añadiéndole la posibilidad de que los miembros pongan su estado sentimental en el perfil. Poco a poco le incluyen más características y pronto se convierte en una red social global en la que es posible conocer a alguien sin la necesidad de mantener relaciones sexuales. Se trata de una nueva forma de comunicarse elegante y sencilla.
Sin embargo, Eduardo Saverin, el mejor amigo de Mark y director financiero del proyecto, comienza a pensar en una posible rentabilidad de la web. Poco a poco surgen problemas entre éstos, y un día aparece la grieta entre los dos fundadores: el creador de Napster, John Parker.
Éste hace de la red una revolución de la comunicación expandiéndola hasta Cambridge y Reino Unido y dejándoles bien claro cómo debía ser el nombre del proyecto: “Facebook”. En unos pocos años y consiguen 150.000 miembros y que una empresa les financie medio millón de dólares por el proyecto.
500 millones de amigos después e instalado en 207 países, Facebook está valorado en 25 billones de dólares.Mark Zuckerberg se convierte en el billonario más joven de la historia pero eso sí, enjuiciado por su mejor amigo y por los gemelos Winklevoss (para el primero, su nombre acabó apareciendo como Co-fundador
del proyecto.)

5 comentarios:

  1. Esta película me gusto aún más que Pirates of Silicon Valley, por la trama argumental. Creo que, a pesar de contar hechos reales, está mas 'novelizada' que la anterior y supongo que por eso me gustó más, hace que te sientas parte de la historia.

    En mi caso, mientras veía la película comprendía las posiciones y comportamientos de los personajes principales. En el caso de Mark Z y de su primer socio y amigo, cómo debe sentirse éste último al verse expulsado del negocio y, a la vez, que Mark lo expulse al darse cuenta de que está eligiendo el camino equivocado para el negocio, etc.

    ResponderEliminar
  2. A mí la película me pareció un claro ejemplo de nuestro siglo, de lo que ha supuesto para todos la aparición de Internet, la Revolución Digital y la aparición de las redes sociales. El vuelco que a dado el mundo de la comunicación ha cambiado nuestros hábitos de vida y nuestra forma de pensar y ver el mundo. Estamos mucho más conectados, todo nos llega al instante, e incluso es más fácil mantenerse alejados de la manipulación, de encontrar datos claros, puros, ¿no?

    Además, es interesante descubrir como empezó todo, como la idea de un solo chico, de un estudiante, ha cambiado tanto las vidas de los demás, y como van surgiendo esas ideas o cómo el poder provoca que se pierdan las amistades y que solo importe el interés.

    Una de las cosas que más me sorprendieron fue la rapidez con la que se mueve Intenet, como ellos crean FaceMash y con tan solo enviárselo a dos personas a las pocas horas consiguieron colapsar la red de Harvard por todo el tráfico que había.

    También me impresionó cuando Eduardo le dice a Mark: “Era tu único amigo. Tenías uno solo”. Bastante fuerte si luego piensas en la cantidad de amigos que tiene en Facebook.

    ResponderEliminar
  3. La historia de está película me pareció muy interesante. Muchisima gente tiene una cuenta en Facebook y conocer la historia de cómo se creó y por qué me pareció muy interesante. Lo que más me llamó a mi la atención fue la soledad del protagonista, parece algo muy extraño que una persona que crea la mayor red de contactos entre amigos esté tan solo.

    ResponderEliminar
  4. Por cierto, os dejo un link sobre una noticia de los nuevos cambios de Facebook
    http://www.noticiasdeinformatica.info/noticias/16-cibercultura/982-facebook-se-renueva-de-nuevo

    ResponderEliminar
  5. Interesante el aspecto que destacáis sobre su soledad. Completamente de acuerdo. Sólo espero que a Mark le haya merecido la pena. También me interesó la escena final en la que él se queda con el ordenador después de mantener una conversación sobre el proceso legal con una de las abogadas. Creo que también refleja la reflexión mencionada por todas.

    ResponderEliminar