Se trata de la historia de Steve Jobs y Bill Gates, y sus respectivas luchas con Apple y Microsoft por conseguir el poder dentro del mundo de la informática, pisándose el uno al otro constantemente.
La película comienza aludiendo a la obra de George Orwell, 1984, con las masas dominadas por el Gran Hermano que les habla desde la pantalla. Mismo escenario desde donde Steve presenta su regreso a Apple. Bill Gates mira desde la pantalla como lo hacía el Gran Hermano, diciéndole al mundo que es el nuevo redentor. Se creen revolucionarios, quieren crear una conciencia nueva, una hendidura en el universo, rescribir el pensamiento humano. Sin embargo, en el final de la película se vuelve a aludir a esta obra cuando ponen en la pantalla el anuncio del Gran Hermano y uno de los empleados de Apple señala la pantalla y luego a Bill Gates para que Steve lo vea y entienda que les ha robado su software y lo está vendiendo.
Se nos presenta a Steve Jobs como una persona en busca de la razón de su existencia, que manifiesta directamente que no sabe quién es.
Todo empieza cuando un hombre crea un ordenador en Alburquerque, que solo emite destellos luminosos, no tiene lenguaje. Bill Gates decide crear un lenguaje, que vende bajo el nombre de ‘Microsoft.EL lenguaje que crea Steve Jobs junto a Steve Wozniak lo nombraron ‘Apple’, y lo vendieron con la idea de ordenadores para gente normal.
Constantemente aparece la idea de que lo importante es el poder. Bill dice que la forma para sobrevivir es obligar a los demás a necesitar lo que no tiene. Y para él, la estrategia es acercarse al enemigo: IBM. Steve está obsesionado con acabar con IBM, mientras que Bill les ofrece un sistema operativo (que es el intérprete entre el Hardware y las aplicaciones del ordenador) que en realidad no tenía, y que acaban comprándole a un hombre por 50000 dólares, que finalmente produjeron una explosión de riqueza mundial para Microsoft.
Steve, mientras tanto, comienza a convertirse en una estrella, apareciendo en importantes revistas representado como la figura del joven emprendedor, claro ejemplo de cómo pasa a ser convertido en star system. Además, le pone a un ordenador el nombre de su hija Lisa, de la que reniega.
El equipo de Steve roba de Xerox el ratón y el interfaz gráfico. Por otro lado, Bill va a Apple para robar el Lisa, sin embargo, Steve contraataca mostrándole su nuevo ordenador: Macintosh.
La creación de Macintosh divide la empresa Apple entre MAC y Apple 2. Esto deriva en que Wozniak se va de la empresa porque ve que se va a hundir. Steve abusa psicológicamente de sus empleados, mortificándoles, y estos se vuelven contra él, aumentado la tensión. Cuando finalmente presenta el ordenador, defiende al equipo de Macintosh, poniéndoles por encima del resto de Apple. Este equipo le tiene idealizado, tratándole como a una divinidad. Aunque advierten a Steve de que la lucha entre Macintosh y Apple 2 está destruyendo la empresa, él no hace caso.
Bill entretanto está creando Windows para competir con Apple, y piratea el software de MAC. Steve le acusa de robo, pero Bill le convence de que no es una amenaza para su empresa.
Apple se convierte en una religión, deja de ser un negocio. Todos idolatran a Steve, y claman su nombre como si se tratase de un ser superior. Él avisa que “va a cambiar la forma de pensar y comunicarse”. Pero entonces llegan a Apple copias de Windows, comprueban que les han copiado el sistema y que lo están vendiendo. Steve le echa en cara a Bill que confío en él, que “creo una familia”, que es lo que siempre quiso, formar la gran familia de Apple. Sin embargo, Bill le rebate que él ha hecho lo que Steve hizo, ya que Jobs robo a Xerox antes, y ahora Bill le ha robado a él.
Es importante cuando Steve le recuerda que el producto de Apple es superior al de Windows, y Bill le responde que eso no importa. Windows está en el mercado y todo el mundo va a apostar por él.
Meses más tarde, John Sculley despide a Steve, que no regresa a Apple hasta 1997, cuando se une de nuevo a Bill.
Yo creo que uno de los temas fundamentales de esta película es la violenta competencia de las empresas.
ResponderEliminarAsí como Apple parecía hacerlo discretamente, Microsoft consigue negociar e incluso “robar” y vender productos que todavía no poseía (su sistema operativo), llegando a alcanzar un mercado mundial que difundía sus productos y potenciaba su fama.
Se trata de una estrategia que ilustra las relaciones empresariales del siglo XX, empresas que surgen del modelo americano que arrasan con todo lo que puedan, a cualquier precio.
Además, aclara muy bien cómo de lo local se puede llegar a una masificación alcanzando lo global.
En mi opinión, es una película interesante, ilustrativa y educativa, puesto que no narra los hechos como un largometraje ficticio basado en hechos reales, sino que la trama resulta similar a la estructura de un reportaje, de una anécdota contada en primera persona.
Así, el espectador comprende como Steve Jobs pudo tener parte del control de Microsoft y cómo lo dejó pasar, además de conocer cómo Bill Gates “robó” la estructura del sistema operativo de los ordenadores Apple.
Es educativa en tanto que muestra los hechos tal y como fueron, además de enseñar y ayudar a comprender por qué existen estas empresas hoy en día.
A mi la película también me pareció muy interesante y entretenida. Estoy de acuerdo contigo, Alicia, en que adquiere en parte el carácter de un reportaje, aportándote una información que, en mi caso, desconocía.
ResponderEliminarPor otra parte, me sorprendió mucho que fuera Bill Gates el que 'copiara' el sistema de Mac y no al revés, que era lo que yo creía antes de ver la película.
Comparto vuestra opinión sobre la película. Ha sido sorprendente conocer las historias de creación de ambas empresas. Lo que más me ha llamado la atención son las causas de la relación actual entre Steve Jobs y Bill Gates. La reciprocidad que se produjo en algún momento concreto, se rompe con el robo del sistema operativo que Apple había desarrollado y que el equipo de Bill Gates copia para crear Windows. La última parte de la película refleja la estrategia creada por Microsoft que conduce Bill Gates a la fortuna. La imagen de Gates poniéndose la camiseta y quitándosela de nuevo cuando Jobs descubre la copia, es una gran expresión gráfica de lo que les separa durante años.
ResponderEliminarDespués de la película, compraré un Mac la próxima vez :)
La conclusión que saco de esta película es que el éxito que consiguieron Bill Gates y Steve Jobs fue alcanzado a través de su gran talento pero también a través de su poca integridad a la hora de reconocer el merito y el trabajo de otras personas apoderándose del logro de otros. Para ser rico como son ellos dos y ser el mandatario de dos empresas mundialmente conocidas no debes tener escrúpulos y únicamente mirar por tu propio beneficio.
ResponderEliminarPirates of Sillicon Valley es una película muy interesante ya que descubre el secreto del éxito y la fortuna de Bill Gates.Como ya nos ha enseñado la historia, los grandes inventos llegan de la mano de la casualidad y la coincidencia en el tiempo de varias circunstancias que propician el éxito. En el caso de Apple y Microsoft es una historia de lucha de poder y confrontación de intereses. Bill Gates, en mi opinión, debe su éxito a un agudo ingenio y una gran habilidad para aprovechar la oportunidad que se le presentó.
ResponderEliminar